Enfoque y alcance
Objetivo
La Revista Biomédica del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán, tiene como objetivo fundamental “Difundir el conocimiento científico relevante del campo de la biomedicina, a través de productos originales de investigación científica cuyo contenido sea reproducible por otros autores y que representen una contribución para el desarrollo de la ciencia.
Enfoque y alcance
La Revista Biomédica publica los siguientes tipos de manuscritos: editoriales, artículos originales, comunicaciones breves, artículos de revisión, casos clínicos y cartas al editor.
Los Editoriales, se refieren a comentarios breves sobre temas de interés público, nacional e internacional, o sobre alguno de los artículos publicados en el mismo número donde aparece el editorial. Son contribuciones por invitación, pero son bienvenidas las contribuciones espontáneas que son evaluadas por el Comité Editorial para confirmar su pertinencia.
Los Artículos Originales son informes de resultados de investigaciones clínicas o de experimentación sobre aspectos etiológicos, patológicos, fisiológicos, epidemiológicos, diagnósticos y terapéuticos referentes al área de la biomedicina. Los protocolos de investigación, a partir de los cuales se obtuvieron estos resultados, han de haber sido aprobados por el Comité de Ética correspondiente y esta aprobación deberá señalarse en la sección de Materiales y Métodos. Además, los autores deberán anexar una copia del dictamen emitido por el Comité de Ética que aprobó el protocolo de investigación.
Las Comunicaciones Breves presentan resultados y hallazgos clínicos, experimentales o epidemiológicos relevantes del campo de la biomedicina en forma abreviada y que, por su relevancia, ameriten darse a conocer rápidamente.
Los Artículos de Revisión presentan información detallada y actualizada sobre temas relevantes de interés público, nacional e internacional, del campo de la biomedicina. Son contribuciones por invitación, pero son bienvenidas las contribuciones espontáneas que son evaluadas por el Comité Editorial para confirmar su pertinencia
Los Casos Clínicos presentan la experiencia de los autores en el diagnóstico, las manifestaciones clínicas, el tratamiento y la evolución de casos de interés actual en la biomedicina, o bien, la presentación de casos clínicos inusitados o de manifestaciones clínicas no descritas anteriormente.
Las Cartas al Editor contienen juicios críticos sobre temas relevantes de la biomedicina o sobre artículos publicados previamente en la Revista Biomédica.
La Revista Biomédica puede publicar, en números suplementarios, trabajos presentados en congresos, temas de relevancia nacional, internacional o eventos similares, del campo de la biomedicina.
Políticas de sección
Editorial
![]() |
![]() |
![]() |
Artículos originales
![]() |
![]() |
![]() |
Caso clínico
![]() |
![]() |
![]() |
Artículo de revisión
![]() |
![]() |
![]() |
Comunicación breve
![]() |
![]() |
![]() |
Carta al editor
![]() |
![]() |
![]() |
Semblanza académica
![]() |
![]() |
![]() |
Proceso de evaluación por pares
Proceso de evaluación por pares.
La Revista Biomédica del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán como revista arbitrada es consciente de la necesidad de revisar los manuscritos que recibe para su publicación de forma rigurosa y expedita. La evaluación se realiza en varios momentos bajo la modalidad de dictámenes académicos a través de pares ciegos, como se describe a continuación:
1. Se recibe el manuscrito y se envía un correo electrónico a los autores para acusar el recibo en el que se informa que ha comenzado el proceso de revisión.
2. Los manuscritos pasan por una "revisión previa y rápida" a cargo de los editores, para definir si el manuscrito se adapta a las instrucciones para autores descritas en la revista y si se justifica su revisión externa. Si el manuscrito no cumple con los criterios establecidos para su publicación, se notifica a los autores las razones por la cuales es rechazado. Si la revisión interna resulta acorde con el campo temático de la revista, se continúa con el proceso.
3. Se inicia el proceso de evaluación bajo la modalidad de dictamen académico por pares ciegos. Para ello, se seleccionan tres investigadores activos, nacionales o extranjeros que, en forma anónima, llevan a cabo el arbitraje del manuscrito. Es necesario que existan dos evaluaciones positivas para que se considere su posible publicación.
4. Se envía el manuscrito a los pares, sin referenciar a los autores, y se les asigna un plazo de 3-4 semanas máximo, para enviar oportunamente sus dictámenes.
5. Después de la revisión externa, el editor recibe y redacta un documento con los comentarios y observaciones de los evaluadores. El documento se envía a los autores, quienes deciden si presentan la nueva versión de su manuscrito atendiendo a las observaciones de los evaluadores o si lo retiran del proceso. Si los autores deciden no continuar en el proceso, el manuscrito es retirado de la base de datos de la revista.
6. En caso de que los autores estén interesados en enviar la nueva versión para continuar en el proceso de evaluación, el editor asigna una fecha de envío, aproximadamente de 1-2 semanas, de acuerdo con la profundidad de los ajustes que se deben realizar.
7. Cuando el autor devuelve el manuscrito corregido, se verifica a través de los editores. Si las correcciones fueron menores, el artículo podrá ser publicado.
8. Si son correcciones mayores, el manuscrito se remite a los evaluadores, quienes se encargarán de verificar se hayan hecho o tomado en cuenta las correcciones y adecuaciones sugeridas. Cada experto evalúa de nuevo el artículo e indica al editor si es necesario realizar más ajustes o si considera que el artículo ya puede ser publicado.
9. Cuando los evaluadores, o alguno de ellos, considera que aún es necesario realizar ajustes al manuscrito, el editor prepara un nuevo documento con las evaluaciones cuidando el anonimato de estos, lo envía a los autores y se repite el proceso anterior hasta que los evaluadores consideren que el manuscrito puede ser publicado.
10. En ocasiones, el autor o los autores envían respuestas y observaciones a los comentarios de los evaluadores para explicar o aclarar las razones por las que determinados ajustes que se sugirieron no son realizados al manuscrito. En estos casos, se establece un diálogo ciego entre el evaluador y el autor, mediado por el comité editorial, que se plantea como un espacio de discusión para deliberar sobre los ajustes. Pero, en cualquier caso, la aprobación o rechazo depende del evaluador experto.
11. En caso de que el manuscrito sea rechazado por los evaluadores, se informa a los autores que este será retirado y se les envían las razones por la cuales se rechazó. Muy rara vez se acepta algún manuscrito sin ningún tipo de restricciones, recomendaciones, ni sugerencias por parte de los evaluadores para ser publicado.
Política antiplagio.
Todos los artículos que sean enviados a la Revista Biomédica serán analizados mediante la herramienta antiplagio IThenticate. Se rechazarán inmediatamente todos aquellos artículos en los que se detecte plagio o auto-plagio.
Frecuencia de publicación
Esta revista es una publicación cuatrimestral
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Archivar
Esta revista utiliza el sistema PKP LOCKSS para crear un sistema de archivo distribuido entre bibliotecas colaboradoras, a las que permite crear archivos permanentes de la revista con fines de conservación y restauración. Más...
Política de cobro a autores
La Revista Biomédica no cobra ninguna tarifa a los autores por procesamiento y/o publicación de artículos (APCs) de artículos ni por el envío de manuscritos (Submission Charges).